Fuente: TreceBits
Twitter tiene cerca de 335 millones de usuarios activos. Si bien es cierto que los usuarios más jóvenes prefieren Instagram o incluso YouTube, la red social sigue siendo una genial plataforma para cualquier marca o negocio. Por ello, aumentar el tráfico orgánico (algo que los cambios de algoritmo, como el timeline cronológico, favorece) en la red social debería ser una prioridad.
El tráfico orgánico es aquel que se consigue sin pagar. Potenciar esto en Twitter es clave para que nuestras publicaciones lleguen al mayor número de personas posible
Aunque la cifra de usuarios de Twitter pueda palidecer ante los más de 2.000 millones de personas activas en Facebook, hay otros números, facilitados por la propia compañía, a tener en cuenta. Por ejemplo, el 93% de usuarios que siguen a un negocio mediano o pequeño en Twitter, planean hacer alguna compra a esa empresa. El 80% de las peticiones de atención al cliente ocurren en la red social, y el 81% de los millenials usan Twitter al menos una vez al día.
Queda claro que apostar por Twitter en una estrategia de marketing es una opción más que recomendable para tener en cuenta. Así que ¿cómo aumentar el tráfico orgánico?
Una de las estrategias que mejores resultados dan en el marketing actual es contactar con influencers. En Twitter esto importa especialmente, ya que tiene una gran concentración de ellos. Tener influencers en tu plan de publicidad es tener a todos sus seguidores como potenciales consumidores. Un RT de un influencer con una comunidad bien nutrida puede ser un enorme empujón a las visitas a una página web.
La naturaleza de Twitter hace que un tuit sin RT solo sea visible para tus seguidores (y además, por un corto período de tiempo) por lo que los RT, sobre todo si son de personas con muchos seguidores, hará que nuestros contenidos vayan más allá de nuestro círculo de seguidores.
El lenguaje también es clave. Hoy en día, es tremendamente fácil caer en el clickbait, por lo que las llamadas a la acción deben estar bien medidas para no caer en la “estafa”. No está mal crear títulos llamativos que inviten a pinchar para conocer el resto de la historia, pero siempre con honestidad.
En la misma línea, citar alguna parte llamativa del artículo en el tuit de promoción da buenos resultados, pues hace que la audiencia se haga una idea de lo que van a encontrar dentro.
Si necesitas formación, en el Curso de Community Manager de la UNED se profundiza en el uso de las redes sociales y su aplicación con fines preferentemente empresariales. Se desarrolla durante seis meses en los que se ven redes como Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Pinterest, LinkedIn, Google+ y WhatsApp Business, entrando en casos prácticos de su aplicación.
Puedes encontrar más información sobre el contenido en