Desde hoy la app no implica gastos para los clientes de Antel; la medida había sido tomada hace un tiempo por Movistar y Claro.
Fuente: ElPais.com.uy
El martes Antel anunció que a partir de hoy dejará de cobrar a sus clientes los datos que se gastan por usar WhatsApp, una medida que ya había sido tomada hace un tiempo por las empresas privadas de telefonía Movistar y Claro
El tema disparó un debate y algunos expertos alertaron sobre la “neutralidad de la red”, es decir que todos los datos (contenidos o aplicaciones) sean tratados de igual forma.
“La pregunta que hay que hacerse es si esos acuerdos no violan la neutralidad de la red, dando gratis unos servicios y cobrando por otros”, opinó Matías Dodel, docente y coordinador del grupo de investigación sobre Uruguay, Sociedad e Internet de la Universidad Católica.
Por su parte, Gustavo Delgado, director de Antel por la oposición, dijo que no se trata de “un acuerdo”, sino que es “una decisión que toma la empresa para poner a sus clientes en similares o mejores condiciones que los clientes de otras empresas de comunicaciones”. Y agregó que “Antel renuncia a la cobranza de esos datos, pero no implica que la empresa haya hecho un acuerdo específico con WhatsApp para entregarle ningún paquete de datos de clientes”, sostuvo.
Según explicó, antes de tomar la decisión “se analizó junto al Departamento de Asesoría Letrada, el Departamento de Marketing y el área técnica. A su vez, se evaluó el costo de la medida y la legalidad de la misma. Y recién allí se resolvió”, destacó Delgado. El jerarca aclaró que “se procedió con cautela”.
“Se analizaron todos los aspectos, pero sobre todo tuvimos en cuenta que para nuestros clientes es una herramienta importante. Se priorizó el interés de ellos”, sostuvo.
Preocupación.
El periodista uruguayo y Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, calificó como “sensato” el hecho de que Antel quisiera brindar los mismos beneficios que sus competidores, pero se mostró contrario a la medida que han implementado las tres empresas.
“Es un acuerdo que va a tener incidencia en cómo la gente utiliza internet, sobre todo a través de la telefonía celular. Hay un principio fundamental bajo el cual se ha desarrollado la internet tal como la conocemos hoy: innovadora, abierta, inclusiva. Tiene que ver con el principio de neutralidad de la web”, explicó Lanza.
Según el periodista, ese concepto refiere “al derecho que tenemos todos de buscar, recibir y difundir información sin intervención del Estado o de los particulares”.
“Para que haya un acceso libre a internet nadie puede filtrar, bloquear o interferir en los datos que se transmiten a través de la red, salvo para casos de funcionamiento técnico o contenidos ilegales. Entonces, ¿por qué se privilegia a una empresa y a otras no?”, se preguntó el relator de la CIDH.
La medida, de acuerdo al experto, puede ser “el principio a un camino en el cual la internet se vaya cerrando entre acuerdos con las telefónicas y algunas grandes empresas y en definitiva los usuarios queden encerrados en un espacio acotado de aplicaciones, ya sea porque son gratuitas, porque no gastan datos o porque se puede acceder de forma más rápida”, expresó.
También dijo que es una “discriminación positiva” por parte de las empresas a favor de ese servicio de mensajería y no de otro.
“El incentivo para la gente es obvio: si no hay gasto, las personas van a usar esa opción. Se está favoreciendo a una empresa que a veces es opaca en cómo maneja los flujos de información”, dijo Lanza en referencia a la polémica que se generó hace un tiempo con Facebook, la compañía que es dueña actualmente de WhatsApp.
Para Lanza, Uruguay está en el “debe” en cuanto a la discusión sobre internet y la neutralidad.
“Actualmente no tiene ninguna ley que la garantice. Debería haber un debate más nacional sobre este tema, con la posibilidad de que opinen todas las partes interesadas”, sentenció.
La polémica de la neutralidad de la red está “al rojo vivo” en Estados Unidos. “Antes ningún proveedor de internet podía bloquear contenido —a menos que fuera ilegal—, ni aplicaciones ni ralentizar la velocidad de una aplicación o página respecto a otra”, dijo Lanza. Pero el actual presidente, Donald Trump, cambió la norma: “Ahora las empresas solo tienen que informar sobre los convenios que hagan”, dijo. Esto generó el rechazo de los pioneros de internet como Vinton Cerf, Tim Berners-Lee, inventor de la WWW, o Mitchell Baker, presidenta de Mozilla.
Si necesitas formación, en el Curso de Community Manager de la UNED se profundiza en el uso de las redes sociales y su aplicación con fines preferentemente empresariales. Se desarrolla durante seis meses en los que se ven redes como Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Pinterest, LinkedIn, Google+ y WhatsApp Business, entrando en casos prácticos de su aplicación.
Puedes encontrar más información sobre el contenido en https://www.cursocommunitymanageruned.org/