Fuente: TreceBits
Twitter está expandiendo las funcionalidades de su herramienta para reportar spam. En lugar de simplemente marcar un tuit como spam, los usuarios podrán especificar qué tipo de spam es el tuit en cuestión mediante un menú con diferentes opciones, entre ellas, que la cuenta que esté tuiteando sea falsa.
Twitter otorga nuevas opciones más allá del genérico spam a la hora de denunciar una cuenta que infrinja las normas de la comunidad
A partir de ahora, cuando se pulse el botón “Denunciar Tweet” y la opción “Es sospechoso o spam”, el usuario accederá a otra página con nuevas opciones para detallar el tipo de infracción que quiere denunciar. Las opciones contemplan que la cuenta sea falsa, que el enlace leve a algún sitio dañino (phising, malware…), que los hashtags no estén relacionados con el contenido del tuit, que envíe spam mediante respuestas o que sea “otra cosa”.
Las opciones de que los hashtags no estén relacionados y de que se estén utilizando las respuestas para hacer spam aluden a dos trucos usados muy frecuentemente por cuentas de spam para saltarse los filtros de detección automáticos. Por ejemplo, en las respuestas de tuits de personalidades se pueden observar cientos de respuestas que son, sin duda, spam.
En el caso de los hashtags, es una buena manera de bombardear con spam a las personas que los utilicen para explorar las tendencias actuales. Aún así, quizá la opción más importante sea de la de reportar cuentas falsas. Twitter se ha volcado mucho en la eliminación de cuentas falsas y cuentas operadas por bots, que en muchos casos son parte del aparato de propaganda de algunos gobiernos.
De hecho, en lo que va de año se eliminaron 200.000 cuentas asociadas al Kremlin. Pero la purga ha alcanzado cifras mucho mayores, ya que el total de cuentas falsas eliminada (muchas de ellas bots inactivos) asciende a 70 millones. Si los usuarios pueden identificar cuentas falsas usadas para la difusión de fake news, Twitter tendrá una segunda línea de defensa contra los trolls organizados.
Si necesitas formación, en el Curso de Community Manager de la UNED se profundiza en el uso de las redes sociales y su aplicación con fines preferentemente empresariales. Se desarrolla durante seis meses en los que se ven redes como Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Pinterest, LinkedIn, Google+ y WhatsApp Business, entrando en casos prácticos de su aplicación.
Puedes encontrar más información sobre el contenido en https://www.cursocommunitymanageruned.org/equipo-docente-curso-community-management-uned